Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2016

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y EL PROCESO DE INCLUSIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

Aunque, como bien dice el título, esta entrada va destinada a tratar los temas de efectividad de las TIC en las aulas y las diferentes políticas por las cuales estas se encuentras regidas, me gustaría introducir primero un párrafo extraído de una de las lecturas del tema 6; La participación de las familias en las escuelas TIC: Análisis y reflexiones educativas.

“La implicación de la familia en la escuela redunda de forma beneficiosa, en el éxito escolar. Sin embargo, este conocimiento no ha calado en las familias que siguen sin considerar la responsabilidad de su participación en los centros y éste es el gran reto y desafío de lo centros”

Pues bien, analizando las anteriores palabras de Carmen Aguilar y Juan Leiva, podemos evidenciar que hay una falta de participación por parte de las familias en los centros y en la educación de sus hijos, hecho que muy fácilmente podríamos trasladar a la sociedad en general.

Actualmente las políticas educativas que se están llevando a cabo en nuestro país, podrían ser definidas como pobres e incoherentes. Son documentos aislados completamente de toda realidad escolar vivida, además de ser también propuestas redactadas por personas totalmente ajenas a ésta. En mi opinión toda esta situación es el resultado de una falta de actitud e interés por la educación por parte de toda nuestra sociedad. ¿Cómo queremos pretender tener una leyes y propuestas adaptadas a la realidad y que tengan en cuenta todas las necesidades e intereses de los agentes implicados en la educación, si ni siquiera aquellas personas más cercanas a los centros tienen interés por la educación? ¿Porque esta falta de confianza en la enseñanza?¿Cuál seria la solución a este problema?
Bajo mi humilde punto de vista, creo que la mayor parte de la responsabilidad de concienciar a la sociedad de la gran importancia de la educación es de la institución educativa, más concretamente de los docentes.

Para que los docentes puedan tener un valor y un poder de convicción y seguridad es necesario que estos estén bien preparados, tanto a nivel pedagógico como a nivel disciplinar, pero sin poder olvidar la tecnología, ya que esta cada vez más es un pilar fundamental de la educación del siglo XXI. De la combinación de estos conocimientos primarios nace el modelo TPACK, modelo que tiene como principal objetivo mejorar la eficacia de la enseñanza.

viernes, 2 de octubre de 2015

LA ALFABETIZACIÓN DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI

En el último cuarto del siglo XX, algunos factores como la aparición del ordenador o la expansión de la demanda de servicios de consumo terciario, dieron lugar a la denominada “tercera revolución industrial”, la cual como expone Area, es aquella que esta produciendo una importante y profunda transformación de las estructuras y procesos de producción económica, de las formas y patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales.
De esta manera podemos hablar de un gran cambio en nuestra sociedad; se ha producido una transformación desde un modelo de sociedad industrial a un modelo de sociedad de la información.


“La sociedad de la información es una sociedad donde todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible”

Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2003.


Como todos sabemos, y como bien expone Manuel Area, la sociedad de la información y en consecuencia las tecnologías de la información y comunicación, han tenido una serie de efectos diversos en nuestra sociedad y nuestra cultura.



Un ejemplo de estos efectos diversos, son los problemas educativos generados por la omnipresencia tecnológica, dónde encontramos el concepto de alfabetización y también los retos actuales de la educación ante las nuevas tecnologías digitales.

En primer lugar hay que destacar que el termino de alfabetización ha ido sufriendo una serie de transformaciones conceptuales. Anteriormente la alfabetización iba ligada a la capacidad de leer y escribir, por el contrario, actualmente el concepto se sustenta en el dominio de cuatro dimensiones diferentes:


  • La dimensión instrumental
  • La dimensión cognitiva
  • La dimensión socio comunicacional
  • Dimensión axiológica

“La habilidad para identificar, entender, interpretar, crear, comunicar, y calcular, mediante el uso de materiales escritos e impresos relacionados con distintos contextos. La alfabetización representa un continuo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos, y participar activamente en actividades comunitarias y sociales”

UNESCO, 2003.


De esta manera podemos concluir exponiendo que en la actualidad una persona o una sociedad alfabetizada no es sólo aquella que tiene grandes conocimientos e informaciones, sino que además sabe como reconocer recursos para llegar a ellos, sabe cómo encontrarlos, es capaz de entender, comparar…y por último y no menos importante saber comunicarlos y compartirlos.

Como ya hemos citado anteriormente, las transformaciones de nuestra sociedad han dado lugar a una serie de retos educativos para hacer frente al auge de las nuevas tecnologías digitales.
Actualmente las instituciones educativas se caracterizan por una lenta introducción de los cambios a sus estructuras; hoy en día vivimos en una sociedad cambiante y globalizada dónde los conocimientos son efímeros y por tanto es responsabilidad de la educación y en este caso de la escuela, saber adaptarse a estos grandes cambios y no quedarse atrás como una institución atrasada y fuera de tiempo.

Para que sea posible producirse este cambio en la estructura de la escuela y también de sus concepciones y prácticas pedagógicas es necesario por un lado desarrollar un programa de formación en la utilización de Las tecnologías de la información y la comunicación y por otra parte realizar un cambio de manera global en la enseñanza; redefinir los roles de los docentes y alumnos y reestructurar los fines y métodos de enseñanza.

Es necesario e imprescindible redistribuir los roles y los papeles de los docentes y educandos en el mudo escolar; el alumno tiene que ser el protagonista de su propio conocimiento y por tanto los profesores deben realizar una serie de cambios en sus funciones. Según Area el docente debe caracterizarse por tutorizar y guiar el proceso de aprendizaje del alumno, deber ser mediador del saber. Se ocupará de planificar un proceso educativo abierto, flexible, con fuentes actuales, variadas, claras, motivadoras… utilizando una metodología interactiva y cooperativa del trabajo.


“El objetivo de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos durante toda su vida.”
Robert Hutch



Finalmente esta última reflexión sobre el papel docente dentro del actual sistema educativo nos lleva a un nuevo concepto; la WEB 2.0, concepto que será tratado en el próximo tema.