viernes, 15 de enero de 2016

LÍNEA DEL TIEMPO



A continuación adjuntaré en esta entrada la línea del tiempo que tuvimos que hacer en pequeño grupo del tema 4: Aplicación de las TIC a los procesos formativos. Esta línea del tiempo está hecho a partir de la lectura: "Veinte años de políticas institucionales para incorporar las TIC al sistema escolar".




Aparecen los hechos más importantes de la evolución de las TIC dentro del sistema escolar y porque quede algo más claro, explicaré de manera más detallada los principales acontecimientos:


  • Finales del los 70- principios de los 80: Introducción de los ordenadores en el sistema educativo no universitario

Características:
-Incorporación al currículum asignaturas relacionadas con la informática.
-Uso de los ordenadores en gestión administrativa de los centros
-Creación de sofwares educativos
-Formación del profesorado en TIC


  • 1991: Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC)

Características:
-Etapa de desarrollo
-Programa a nivel estatal


  • Principios de los 90: Situación de estancamiento

Características:
-Periodo de decadencia
-Las nuevas tecnologías dejan de ser una prioridad educativa
-Descenso de recursos económicos, materiales y humanos


  • 1992: Congreso Europeo sobre tecnologías de la Información y la Comunicación


  • 1997-2001: Explosión y difusión a gran escala de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Características:
-Crecimiento y expansión de las tecnologías digitales
-Planes para impulsar el desarrollo de las nuevas tecnologías (EE.UU. y Europa)
-Concepto de Utopía Mediática: segunda ola mitificadora sobre el potencial de mejora social de las nuevas tecnologías
-Emerge el concepto de Nueva Economía o Economía Digital relacionado con el progreso, el bienestar y un nuevo futuro.


  • 1999: Creación del programa e-Europe


  • 2001: Plan Info XX

Características:
-Su objetivo era alfabetizar a la gran mayoría de la población española


  • 2003: España.es

Características:
-Plan realizado por el gobierno del presidente Aznar
-Poco impacto en la sociedad y en el sistema escolar
-Su principal objetivo era mejorar el sistema educativo integrando las tecnologías de la Información como herramienta habitual en el proceso enseñanza-aprendizaje.
-Desaparece en el 2004

  • 2005: Internet en el aula

Características:
-Plan realizado por el gobierno socialista
-Dotar de medidas económicas y facilidades en la adquisición de equipos electrónicos







miércoles, 6 de enero de 2016

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y EL PROCESO DE INCLUSIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

Aunque, como bien dice el título, esta entrada va destinada a tratar los temas de efectividad de las TIC en las aulas y las diferentes políticas por las cuales estas se encuentras regidas, me gustaría introducir primero un párrafo extraído de una de las lecturas del tema 6; La participación de las familias en las escuelas TIC: Análisis y reflexiones educativas.

“La implicación de la familia en la escuela redunda de forma beneficiosa, en el éxito escolar. Sin embargo, este conocimiento no ha calado en las familias que siguen sin considerar la responsabilidad de su participación en los centros y éste es el gran reto y desafío de lo centros”

Pues bien, analizando las anteriores palabras de Carmen Aguilar y Juan Leiva, podemos evidenciar que hay una falta de participación por parte de las familias en los centros y en la educación de sus hijos, hecho que muy fácilmente podríamos trasladar a la sociedad en general.

Actualmente las políticas educativas que se están llevando a cabo en nuestro país, podrían ser definidas como pobres e incoherentes. Son documentos aislados completamente de toda realidad escolar vivida, además de ser también propuestas redactadas por personas totalmente ajenas a ésta. En mi opinión toda esta situación es el resultado de una falta de actitud e interés por la educación por parte de toda nuestra sociedad. ¿Cómo queremos pretender tener una leyes y propuestas adaptadas a la realidad y que tengan en cuenta todas las necesidades e intereses de los agentes implicados en la educación, si ni siquiera aquellas personas más cercanas a los centros tienen interés por la educación? ¿Porque esta falta de confianza en la enseñanza?¿Cuál seria la solución a este problema?
Bajo mi humilde punto de vista, creo que la mayor parte de la responsabilidad de concienciar a la sociedad de la gran importancia de la educación es de la institución educativa, más concretamente de los docentes.

Para que los docentes puedan tener un valor y un poder de convicción y seguridad es necesario que estos estén bien preparados, tanto a nivel pedagógico como a nivel disciplinar, pero sin poder olvidar la tecnología, ya que esta cada vez más es un pilar fundamental de la educación del siglo XXI. De la combinación de estos conocimientos primarios nace el modelo TPACK, modelo que tiene como principal objetivo mejorar la eficacia de la enseñanza.