viernes, 16 de octubre de 2015

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)

La reflexión de esta segunda entrada de mi blog esta relacionada con los entornos de aprendizaje, más específicamente con mi entorno personal de aprendizaje (PLE), aunque creo que es necesario ponernos un poco en situación y saber un poco más sobre que es un entorno de aprendizaje.

“Podemos definir el PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender, y que dicho aprendizaje se entiende como resultado de una actividad en la que intervienen tres procesos cognitivos básicos; leer, reflexionar/hacer y compartir”

Castañeda, L. y Adell, J. (2011)

De esta manera podemos afirmar que un ple necesita de una serie de herramientas y estrategias de lectura, herramientas y estrategias de reflexión y finalmente herramientas y estrategias de relación.


Si quieres saber más sobre el PLE:

 ____________________________________________________________



MI PROPIO ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE





Como se puede observar mi PLE esta formado por las diferentes herramientas y servicios de la red que me permiten el acceso a la información, la reflexión de esta información y también aquellas herramientas utilizadas para compartir conocimientos.
Me gustaría añadir que aunque en la representación de mi entorno personal solo están representadas las herramientas virtuales, las herramientas no tecnológicas como podrían ser revistas, libros, bibliotecas o relaciones con compañeros o profesorado, tienen un papel fundamental a la hora de poder crear, reflexionar y ordenar mis conocimientos.

En primer lugar encontramos las herramientas de acceso a la información, las cuales podríamos definir como aquellas fuentes utilizadas de manera habitual para extraer información además de aquellos mecanismos que nos permiten hacerlo.

En mi PLE personal podemos encontrar desde los servidores de búsqueda que más frecuento, a artículos o revistas digitales; además en este apartado de mi entorno personal de aprendizaje  me gustaría destacar Pinterest.

“Pinterest es una red social para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más…” (Wikipedia)

Aunque es una herramienta que se encuentra en diferentes partes de mi entorno personal de aprendizaje, para mi, es una herramienta de gran utilidad como fuente de información. Como bien podemos leer en la definición extraída de Wikipedia es una red social en la que compartir imágenes de manera ordenada sobre diferentes temas. En mi opinión es una herramienta de gran utilidad en temas educativos ya que hay una gran cantidad de propuestas y actividades interesantes para realizar con niños.

En segundo lugar encontramos las herramientas para hacer y reflexionar haciendo, que como bien se expone en el documento La Anatomía de los PLEs de Linda Castañeda y Jordi Adell, se trata de aquellas herramientas y espacios en lo que haceos cosas con la información conseguida, los sitios en los que damos sentido y reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información…Hablamos de sitios donde re-elaboramos y publicamos la información que conseguimos.

De esta segunda parte de mi entorno personal de aprendizaje me gustaría destacar la parte de creación y edición; las herramientas que se encuentran en esta parte son las herramientas que más utilizo en mi día a día; Word, Instagram, Power Point…

Finalmente encontramos las herramientas de comunicación y relación; son aquellas que utilizamos para compartir conocimientos con otros usuarios además de comunicar-nos con ellos, ya sea de manera directa o  a través de objetos digitales. Algunos ejemplos de estas herramientas son las redes sociales, software sociales…
Por lo que hace a mi entorno personal relacionado con las herramientas de comunicación y relación, me gustaría exponer que estas son elementos esenciales en mi vida cuotidiana, ya que a través de ellos puedo contrastar información con otros usuarios, puedo reflexionar de manera conjunta.. en definitiva, me permiten elaborar una pequeña red de trabajo colaborativo, aunque creo que están herramientas tienen un gran potencial, el cual no sabemos aprovechar óptimamente.

Finalmente, y como análisis general sobre mi PLE personal, destacaría que muchas de las herramientas que se encuentran en él, tienen una multifunción, es decir, muchas de las herramientas que forman parte de mi entorno personal de aprendizaje se encuentran en diferentes grupos, y  que además, de forma general, estas herramientas multifuncionales son aquellas a las que mas uso les doy.
Por otra pate, la realización de mi propio entorno personal de aprendizaje me ha ayudado a darme cuenta de que necesito mejorar en las herramientas relacionadas con la organización del conocimiento, ya que las herramientas que utilizo son pocas y básicas. Por otra parte me he dado cuenta de que tengo numerosas herramientas de acceso a la información, aunque esto me lleva a plantearme una serie de preguntas; ¿Son todas nuestras herramientas de acceso a la información útiles y funcionales? ¿Deberíamos hacer una búsqueda más rigurosa de conocimientos en nuestro día a día?


Como conclusión y en base a una de las pautas dadas para el análisis de esta tema me gustaría exponer la relación que encontramos entre nuestros PLEs y el papel de los profesores hoy en día.
En la actualidad vivimos en una sociedad en la cual casi cualquier agente de esta puede tener acceso a un abanico infinito de conocimiento e información; por eso el reto actual de los docentes ha cambiado, la sociedad no necesita personas transmisoras de conocimiento, necesita docentes que tengan una formación, que estén actualizados en las diferentes tecnologías y que en definitiva, sean capaces de guiar el aprendizaje de sus alumnos.
De esta manera podemos ligar el concepto de PLE con el concepto de la web 2.0.
Es importante que los docentes sean capaces no solo de crear buenas prácticas, sino también de saber ponerlas en común con el resto de la sociedad, necesitamos personas no egoístas que quieran compartir sus buenas obras para así poder crear una red colaborativa de aprendizaje entre todos.

“La resolución colaborativa de problemas, el trabajo en equipo, el diálogo y el intercambio de ideas e interpretaciones en el seno de grupos docentes, la explicitación, difusión y contraste de los resultados de la propia práctica pueden ayudar en dicho proceso de desarrollo, especialmente en las primeras etapas de la profesionalización”


Castañeda, L. y Adell, J. (2011)

No hay comentarios:

Publicar un comentario